Sorpresivo:
La IHF anuncia que las cinco nuevas reglas que tanto han dado que
hablar aplicarán en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Será el
debut oficial de las "nuevas reglas" .
En
realidad no deberíamos hablar de sorpresa por su aplicación ya que
desde un primer momento se había anunciado que los cinco cambios al
reglamento de juego (que habían sido probados en los mundiales
juvenil y junior masculinos 2015) iban a aplicarse desde el 1 de
julio de 2016 modificando a las reglas de juego 2010 en vigencia en
la actualidad.
Sin
embargo, la IHF había anunciado que también aplicaría esos cambios
en el pasado mundial adulto femenino de Dinamarca (diciembre de 2015)
pero a último momento desistió de hacerlo ante el rechazo
generalizado y las críticas recibidas en el último Congreso de la
entidad.
Si
no se animaron a probarlas en el mundial femenino, menos se iban a
animar a probarlas en los Juegos Olímpicos. Ese era el razonamiento
y toda la información extraoficial apuntaba a que los cambios
aplicarían a partir del 2017. Sin embargo, la IHF acabó con las
dudas y anunció oficialmente a las federaciones participantes que
estos cambios aplicarán en los Juegos Olímpicos de Río 2016-
1. TARJETA AZUL
Cuando
los árbitros decidan que una descalificación llevará además un
informe escrito que pudiera implicar una suspensión adicional al
jugador descalificado (X partidos de suspensión), deberá mostrará,
luego de la tarjeta roja, una tarjeta azul.
Comentarios
Es
algo absolutamente necesario que debió existir desde un primer
momento.
- La tarjeta azul NO implica necesariamente fechas de suspensión al jugador, sino que se limita a INFORMAR que habrá un informe escrito por la acción que mereció tarjeta roja. Luego, con ese informe y el vídeo de la acción, una Comisión de Disciplina analizará si al jugador se lo suspende o no.
- De igual manera, si el árbitro NO muestra la tarjeta azul, no debería posteriormente aplicarse suspensión alguna al jugador por la acción que mereció tarjeta roja.
2. JUEGO PASIVO CON LIMITE DE 6 PASES
Una
vez realizado el gesto de advertencia de juego pasivo, el equipo
atacante dispondrá de un
máximo de seis pases a realizar.
Si no logra lanzar dentro de esos límites, los árbitros decidirán
un tiro libre en contra del equipo atacante por incurrir en juego
pasivo.
Precisiones
- Los árbitros pueden pitar el tiro libre en contra del equipo atacante ANTES de completarse los seis pases si es claro que el equipo no ataca (por ejemplo, si un equipo advertido de juego pasivo decide ir en dribbling contra su propio arco para que pase el tiempo)
- Una infracción de la defensa (NO vuelve la cuenta de pases a cero. El conteo continúa luego de la ejecución del tiro libre correspondiente. Como ejemplo: Si un equipo realizó cuatro pases y sufre una infracción, le quedarán dos pases a realizar luego del tiro libre de reanudación. (Lo mismo aplica si hay un blocaje a un lanzamiento: La cuenta sigue y no vuelve a cero)
- Si hay una infracción de la defensa sobre el jugador que recibió el sexto pase. El árbitro pitará el tiro libre correspondiente a favor del ataque, y este equipo podrá hacer un pase adicional en el tiro libre de reanudación (formar una barrera para lanzar por arriba, por ejemplo)
Comentarios
La
regla busca eliminar la subjetividad del árbitro una vez
realizado el gesto de advertencia de juego pasivo. Puede tener
importantes implicancias a la hora de defender , ya que si un jugador
recibe el sexto pase, toda la defensa deberá preocuparse solamente
por el lanzamiento de ese jugador porque ya no podrá realizar un
pase a un compañero aunque se encuentre completamente solo.
Atención
a las "jugadas de engaño" que prepararán los equipos para
los tiros libres a ejecutarse después del sexto pase.
3. REGLA DE LOS ÚLTIMOS 30 SEGUNDOS
La regla viene a modificar la antigua (actual) "reglamentación especial del último minuto del partido" que buscaba evitar el sabotaje de la última posibilidad de gol del equipo adversario. 60 segundos se considera excesivo y por ello se reduce el tiempo de aplicación de esta regla a los últimos 30 segundos
Con
este cambio, las actitudes antideportivas cometidas por el equipo
adversario durante los últimos 30 segundos del partido (o de las
prórrogas) y cuando el balón NO está en juego que tengan
por objeto evitar la inmediata puesta en juego del balón, serán
sancionadas con un lanzamiento de 7 metros en contra y la
descalificación (sin informe) del jugador infractor.
Como
ejemplo: si un jugador comete falta de ataque en los 9 metros
adversarios y, en lugar de dejar el balón en el lugar, se lo lleva
unos metros para impedir que el equipo adversario pueda realizar un
contraataque, la decisión de los árbitros deberá ser 7 metros en
contra (aunque ocurriese en la otra área) y descalificación al
jugador que se llevó el balón.
Pero
atención que esto también aplicaría cuando
el balón está en juego y
existe una infracción burda y grosera cometidas en los últimos 30
segundos contra el adversario en situaciones
que habitualmente serían sancionadas con tarjeta roja e informe
escrito.
Si un equipo decidiera impedir la posibilidad de lanzamiento
adversario utilizando una infracción de este tipo, no habrá informe
escrito que acompañe a la descalificación, pero sí habrá un 7
metros en su contra (Por ejemplo empujones violentos desde atrás,
tackles al jugador en posesión de la pelota, etc).
Inclusive,
la regla indica que si la falta grosera que comentamos es cometida
sobre un jugador que logra pasar el balón a un compañero se dan las
siguentes opciones
- El compañero lanza y convierte el gol: Gol y tarjeta roja
- El compañero lanza pero no convierte gol: Tarjeta roja y 7 metros
En
este aspecto de "balón en juego", también se incluyen las
actitudes antideportivas burdas y groseras que impidan la posibilidad
de gol del equipo adversario en los últimos 30 segundos. Por
ejemplo, ingreso de entrenadores al campo de juego.Aunque en este
caso, además de la decisión de 7 metros, la tarjeta roja deberá
ir acompañada de un informe escrito.
Comentarios
La
regla parece muy buena y viene a solucionar un problema real: Algunos
jugadores no dudan en impedir el último ataque adversario por
cualquier medio y la suspensión de uno o dos partidos que podían
recibir en la actualidad al hacerlo no es efectiva (no impide que los
jugadores cometan este tipo de actos). Sin embargo, y como aspecto
negativo, hay que resaltar que un error del árbitro en la
aplicación de la regla terminará con un 7 metros que podría ser
decisivo cuando el balón quizás estaba en la otra punta de la
cancha.
4. ATACAR CON 7 JUGADORES DE CAMPO
La
nueva regla dirá que dentro de la cancha hay 7 jugadores por
equipo y no incluye la necesidad de que uno de ellos sea un jugador
identificado como portero usando un color de vestimenta diferente
a sus compañeros.
Esto
posibilita que un portero abandone el campo cuando su equipo recupere
el balón y que en su lugar ingrese un jugador de campo para atacar
con 7. Luego, cuando su equipo pierda el balón, CUALQUIERA de
los jugadores que esté dentro del campo deberá abandonarlo por la
zona de cambios para que ingrese el arquero.
Si
un jugador de campo ingresara a su propia área de portería intentando actuar como portero corresponderá decidir un 7 metros
para el adversario si el ataque no logró convertir el gol por esta
acción. Sí es permitido, en cambio, que un equipo defienda con 7
jugadores de campo y no tenga un portero dentro de su área.
Es
posible que un equipo decida incluir un jugador de campo en lugar
del portero usando la tradicional camiseta agujereada. En este
caso, desde un punto de vista reglamentario, ese jugador es un
portero que va al ataque, por lo que debería ser ese mismo jugador
el que necesariamente abandone el campo de juego para permitir la
entrada del portero "real" en cambio. En caso de pérdida
de balón, ese jugador podrá, al estar vestido como portero,
ingresar a su área y tratar de impedir un gol fácil del oponente.
Comentario
Un
cambio de regla que parecía "inofensivo" y buscaba
eliminar la necesidad de tener camisetas agujereadas para colocar al
jugador que ingresaba en lugar del portero para atacar con 7, puede
terminar teniendo grandes implicancias tácticas. Por ejemplo los
equipos podrán atacar constantemente con 7 para obligar a "bajar"
a una defensa abierta.
Mucho
riesgo, pero es una opción táctica que permitirá, de trabajarse
bien, quedar con un cambio "cercano" para permitir la
entrada del portero cuando se pierda la posesión.
5. CAMBIO OBLIGADO AL RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN EL CAMPO
Esta
regla, al parecer, no estará incluida en el reglamento de juego
oficial pero es probable que pueda ser utilizada en alguna
competencia oficial IHF.
La
regla exige que el jugador que haya sido atendido por su cuerpo
técnico dentro del campo debe salir obligatoriamente en cambio y no
podrá volver a ingresar hasta que se hayan cumplido tres ataques.
Las
excepciones a la regla, son solo dos:
- El jugador requiere atención médica como consecuencia de una infracción castigada disciplinariamente por los árbitros
- El portero recibe un balonazo en el rostro.
En
estos casos, el jugador podrá ser atendido y no habrá necesidad de
que salga en cambio "obligatorio".
Todos
los demás casos que requieran atención médica en el terreno de
juego exigirán la sustitución obligatorio por tres ataques.
Como
aclaración:
Un
ataque comienza con la obtención de la posesión de balón y
finaliza cuando se convierte un gol o el equipo en ataque pierde la
pelota. Si el equipo está en posesión de la pelota cuando el
jugador requiere atención, ese ataque es contado como "el
primer ataque".
No hay comentarios:
Publicar un comentario